Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. ecuat. pediatr ; 23(2): 146-153, 15 de agosto 2022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1397276

ABSTRACT

Introducción: El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) es el trata-miento para la leucemia aguda en niños, el tipo de cáncer más común en edad pediátrica. El objetivo del presente estudio fue determinar la supervivencia global y libre de enferme-dad en un grupo de pacientes sometidos a TCPH y explorar los factores de riesgo pacientes pediátricos con leucemia aguda. Metodología: El presente estudio observacional incluye a pacientes pediátricos diagnosticados de leucemia mieloide aguda (LMA) o linfoide (LLA), sometidos a TCPH, de 2011 a 2018 presentados en el Hospital Infantil Federico Gómez. Se construyen curvas de Kaplan Meier para la supervivencia global, por subgrupos según tipo de leucemia y estado libre de enfermedad así como un estudio multivariable para medir factores de riesgo. Resultados: Se incluyeron 53 pacientes en el análisis. 5 pacientes (11%) tuvieron falla primaria del injerto. La supervivencia global fue del 28% a los 24 meses. Fallecieron 30 pacientes (67%). La mediana de supervivencia global fue de 11 meses. Para LMA fue de 8.9 meses y para LLA de 12.4 meses. Uno de los factores de riesgo constituyó la edad >10 años al momento del trasplante OR 5.2 (1.07-25.12), P=0.04 y el número de recaídas previas al trasplante OR 4.3 (1.2-15.07) P=0.025. Conclusión: Los pacientes que sobrevivieron un año libre de la enfermedad tenían un mejor pronóstico en general. En estudios relacionados a TCPH no se ha reportado que exista un rango de edad de los receptores de trasplante que esté relacionado a mayor mortalidad, por lo cual es un dato significativo como un factor de riesgo independiente.


Introduction: Hematopoietic stem cell transplantation (HSCT) is the treatment for acute leukemia in children, the most common type of cancer in children. The objective of the present study was to de-termine the overall and disease-free survival in a group of patients undergoing HSCT and to explore the risk factors for pediatric patients with acute leukemia. Methodology: This observational study includes all pediatric patients diagnosed with acute myeloid leukemia (AML) or lymphoid leukemia (ALL), undergoing HSCT from March 2011 to March 2018, presented at the Federico Gómez Children's Hospital. Kaplan Meier curves are constructed for overall survival by subgroups according to the type of leukemia and disease-free status, as well as a multivaria-ble study to measure risk factors. Results: 53 patients were included in the análisis. 5 patients (11%) had primary graft failure. Overall survival was 28% at 24 months. Thirty patients (67%) died. The median overall survival was 11 months. For AML, it was 8.9 months, and for ALL, it was 12.4 months. One of the risk factors was age >10 years at the time of transplant OR 5.2 (1.07-25.12) P=0.04 and the number of relapses prior to transplant OR 4.3 (1.2-15.07) P=0.025. Conclusión: Patients who survived one year free of the disease had a better prognosis. In studies relat-ed to HSCT, it has not been reported that there is an age range of transplant recipients that is related to higher mortality, which is why it is a significant and independent risk factor.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Child , Bone Marrow Transplantation , Bone Marrow , Leukemia, Myeloid, Acute , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma , Survivorship
2.
Kasmera ; 49(1): e49132183, ene-jun. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1352447

ABSTRACT

En zonas insulares, la principal fuente de agua para el consumo proviene de pozos o acuíferos, por lo cual es importante conocer su distribución y calidad. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar el recurso hídrico subterráneo, a través de los pozos ubicados en la isla San Bernardo, como un aporte al desarrollo de la comunidad y la prevención de enfermedades de transmisión hídrica. Se determinó la ubicación y materiales de construcción de los pozos de agua y pozos sépticos, a fin de determinar el área de cobertura y distribución de estos. Se detectaron 15 pozos de agua construidos con diferentes materiales y diferentes profundidades. Se cuantificaron los coliformes totales, coliformes fecales, E. coli, enterococos y Pseudomonas. Igualmente, se midió el pH, salinidad, turbidez, sólidos disueltos totales y conductividad eléctrica. Todas las muestras de agua mostraron condiciones fisicoquímicas variables y contaminación microbiológica, lo cual la hace inapropiada para el consumo. Se determinó una distribución amplia del recurso y la necesidad de desinfección del agua. Se recomienda la organización de los pozos de agua a fin de lograr una distribución adecuada, el tratamiento del agua extraída de los mismos y la evaluación de la posible reubicación de los pozos sépticos


In insular areas, the main sources of water for consumption are wells or aquifers, so it is important to know its distribution and quality. The objective of this study was to characterize the water resources of the San Bernardo Island as a contribution to the community development and prevention of waterborne diseases. The area of coverage and location of wells and septic tanks, was determined, in order to establish their area of coverage and distribution. Fifteen water wells constructed with different materials and different depths, were detected. Total coliforms, fecal coliforms, E. coli, enterococci and Pseudomonas were quantified. Also, pH, salinity, turbidity, total dissolved solids, and electrical conductivity, were measured. All water samples showed variable physicochemical conditions, and microbiological contamination, making it unsuitable for consumption. The results showed a wide distribution of the resource and the need for water disinfection when used for human consumption. Water well organization to achieve adequate distribution, the treatment of water extracted from the wells, and an evaluation for relocation of septic tanks is strongly recommended

3.
Gac. méd. Méx ; 156(3): 188-194, may.-jun. 2020. tab, graf
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1249893

ABSTRACT

Resumen Introducción: Después de un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH), la reconstitución de las células natural killer (NK) es la principal barrera contra las infecciones virales. Objetivo: Determinar que el conocimiento sobre la cinética de la reconstitución de las células NK posterior al TCPH contribuye a un eficiente monitoreo del trasplante, lo que incrementa la posibilidad de éxito de este. Método: Se incluyeron 21 pacientes sometidos a TCPH, así como un grupo control de individuos clínicamente sanos. En diferentes momentos después del trasplante (intervalo de 21 a 670 días), mediante citometría de flujo se cuantificaron las células NK CD3− CD16+ CD56+ en muestras de sangre periférica. Resultados: La recuperación de las células NK ocurre entre los tres y seis meses y entre los 10 y 12 meses postrasplante; su número fue significativamente menor (en comparación con el grupo control) en el tiempo restante del monitoreo. Conclusiones: El primer periodo de recuperación de las células NK ocurre entre los tres y seis meses posteriores al trasplante. La reconstitución es transitoria y el número de células NK varía en los primeros años.


Abstract Introduction: After hematopoietic stem cell transplantation (HSCT), natural killer (NK) cells reconstitution is the main barrier against viral infections. Objective: To determine that the knowledge on the kinetics of NK cell reconstitution after HSCT contributes to transplant efficient monitoring, which increases the possibility of its success. Method: Twenty-one patients undergoing HSCT were included, as well as a control group of clinically healthy individuals. At different time points after transplantation (range of 21 to 670 days), CD3- CD16+ CD56+ NK cells were quantified by flow cytometry in peripheral blood samples. Results: NK cell recovery occurs at three to six months and 10 to 12 months post-transplantation; their number was significantly lower (in comparison with the control group) in the rest of the monitoring time. Conclusions: The first period of NK cell recovery occurs between three and six months after transplantation. Reconstitution is transient and the number of NK cells varies in the first years.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Killer Cells, Natural/cytology , Hematopoietic Stem Cell Transplantation/methods , Time Factors , Prospective Studies , Receptors, IgG , CD3 Complex , CD56 Antigen , GPI-Linked Proteins , Flow Cytometry
5.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(5): 533-538, sept.-oct. 2009. tab, mapas, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551217

ABSTRACT

El consumo de moluscos bivalvos ha sido asociado con infecciones microbianas aún en casos donde los mismos cumplen con los parámetros de calidad bacteriológica. El proceso de depuración se realiza con el fin de eliminar, de forma natural, los microorganismos presentes en moluscos bivalvos, los cuales han sido acumulados por su proceso de filtración. En este estudio se determinó la tasa de depuración de indicadores potenciales de contaminación. Se realizaron cuatro experimentos con la almeja Polymesoda solida, la cual poseía niveles altos de índices contaminantes de forma natural. Para evaluar el proceso de depuración se utilizaron como indicadores bacterianos los coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF), estreptococos fecales (SF), enterococos (EN) y bacterias aerobias mesófilas (AM). El contenido inorgánico total (CIT) se utilizó como indicador del contenido de arena. La desinfección del agua marina, preparada artificialmente, se realizó irradiando con luz UV durante 48 h. El proceso de depuración se realizó durante 120 horas (5 días) a 28°C y 5 UPS, en tanques de 150 L de capacidad. La tasa de remoción bacteriana y física en Polymesoda solida fue más eficiente (80 por ciento) durante las primeras 72 h, alcanzando una calidad bacteriológica y física adecuada para el consumo, sin importar que los ejemplares fueron recolectados de sitios que no cumplían con los niveles aceptables de calidad.


The consumption of shellfish has been associated with microbial infections even in cases where shellfish complied with the current regulation, which is based on bacterial analysis. Depuration processes try to eliminate microorganisms using seawater to allow living, filter-feeding shellfish to naturally purge themselves from agents they accumulated from the environment. In this study, depuration rates of potential indicators were estimated. Four experiments, with naturally-contaminated shellfish (Polymesoda solida), were performed. For evaluating the shellfish depuration process, total coliforms (TC), fecal coliforms (FC), fecal streptococcus (FS), enterococcus (EN) and mesophilic aerobic bacteria (MAB) were evaluated as bacterial indicators. Total inorganic content was used as physical indicator. Artificial prepared seawater of the depuration tank was disinfected by UV irradiation. Depuration removal rates of experiments running for 120 hours (five days) at 28°C, 5 psu, in a 150 L tanks were effective (80 percent) and more efficient during the first 72 hours, allowing an adequate bacterial and physical quality for consumption after this time, no matter the clams were collected in contaminated areas which do not complain with maximal allowable level.


Subject(s)
Animals , Bacterial Infections , Bivalvia/microbiology , Mollusca/microbiology , Bacteriological Techniques/methods , Bacteriological Techniques/veterinary
6.
Interciencia ; 31(3): 226-230, mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449248

ABSTRACT

La adopción de sistemas de labranza reducida y utilización de abonos verdes en áreas de riego en México ha sido muy limitada, a pesar de múltiples reportes sobre los beneficios de tales prácticas. La preparación convencional de suelos, con un paso de arado, uno o dos rastreos y escasa incorporación de residuos orgánicos, ha propiciado una severa degradación del suelo, sobre todo en zonas áridas de baja fertilidad natural y principalmente en el contenido de materia orgánica (MO). Se evaluó el efecto de labranza convencional, reducida y mínima, y del uso de abono verde, en la recuperación de fertilidad en un suelo árido con pobres características nutrimentales y contenido de MO del 0,54 por ciento. Como abono verde se utilizó el frijol dolichos Lablab purpureus en dos condiciones (con o sin incorporación) y se consideraron dos fechas de muestreo. Las muestras de suelo a 0-30cm mostraron incrementos (promedio) de MO (0,12 por ciento), K (12,64mgúkg-¹) y actividad microbiana (36,6 por ciento) en el segundo muestreo con respecto al primero, previo a la incorporación del abono verde. Las parcelas con incorporación de abono tuvieron incrementos de MO (0,17 por ciento), K (12,46mgúkg-¹) y tasa de respiración (48,3 por ciento) en los primeros 10cm de suelo, respecto a las parcelas sin incorporación. Las variables estudiadas fueron analizadas en conjunto por correlación canónica (ACC) utilizando el programa CANOCO, cuyos resultados muestran un incremento significativo tras la incorporación del abono verde con respecto al contenido de carbón mineralizado, macronutrientes (N, P y K) y MO


Subject(s)
Fertility Agents , Respiration , Soil , Biology
7.
Col. med. estado Táchira ; 14(1): 51-53, ene.-mar. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530722

ABSTRACT

El Tumor Adenocarcinoide de Apéndice Ileocecal es una lesión poco frecuente, rara vez diagnosticada antes de la cirugía y con un pronóstico intermedio entre el Carcinoma Clásico y el Adenocarcinoma (3). El Tumor Adenocarcinoide Apendicular (Carcinoma de Células Caliciformes, Carcinoma Mucinoso, Carcinoma de Células de las Criptas) es un tumor poco frecuente 2 a 5 por ciento de los tumores apendiculares, afecta por igual a ambos sexos y es más frecuente entre la sexta y séptima década de la vida, probablemente deriva de una célula madre pluripotencial de las criptas que se diferencia hacia las células endocrinas y células mucosecretoras. El tratamiento es controvertido. Describimos a continuación un caso presentado en Hospital Militar Cap. (Av) Guillermo Hernández Jacobsen.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Goblet Cells , Appendiceal Neoplasms/surgery , Appendiceal Neoplasms/diagnosis , Adenocarcinoma, Mucinous/surgery , Appendicitis/diagnosis
8.
Col. med. estado Táchira ; 13(2): 49-52, abr.-jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531084

ABSTRACT

La leishmaniasis está formada por un grupo de enfermedades, parasitarias, causadas por diferentes especies de leishmania, que ocasionan diversos cuadros clínicos como son la L.visceral, L.cutánea y L.cutaneomucosa, siendo cada uno de ellos endémicos en áreas geográficas determinadas. En la leishmaniasis cutanomucosa las lesiones son mutilantes y suelen localizarse en mucosa nasal, faríngea y oral, dentro de esta última sobre todo en paladar. Presentamos el caso de un paciente con lesión izquierda, localización poco frecuente y cuyo diagnóstico trás el estudio histopatológico fue leishmaniasis cutánea.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Skin Diseases, Infectious/physiopathology , Leishmaniasis, Cutaneous/diagnosis , Leishmaniasis, Cutaneous/parasitology , Leishmaniasis, Cutaneous/pathology , Histological Techniques/methods , Trypanosomatina/microbiology , Skin Ulcer/diagnosis
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(4): 234-9, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-59886

ABSTRACT

Con el propósito de encontrar una fórmula de tipo casero, que no tan sólo sirviera para la hidratación oral, sino que también proporcionara nutrientes y que tuviera efecto antidiarreico, se realizó el presente estudio, incluyendo 34 niños cuyas edades fluctuaban entre cuatro y 15 meses, por presentar diarrea aguda y deshidratación leve o moderada que fueron distribuídos al azar en dos grupos, el "A" recibió para su hidratación la solución recomendada por la O.M.S. y el "B" la fórmula casera en investigación, consistente en media cucharadita de sal, media de bicarbonato, 200 gramos de zanahoria cocida y licuada y agua de arroz a completar un litro. Los líquidos administrados fueron calculados a 100 mL x Kg en cuatro horas dándolo en forma fraccionada cada 20 minutos. A todos los pacientes se les registró número de evacuaciones 24 horas antes de su ingreso y 24 horas después, así como el peso inicial y a las cuatro horas de hidratación; electrolitos al ingreso y al final del estudio. La ganancia promedio de peso a las cuatro horas de hidratación para el grupo de la fórmula casera fue de 45 ñ 27g x Kg de peso contra 21 ñ 19g x Kg de los del grupo "A". El número de evacuaciones en el "B" disminuyó de 10.8 ñ 5 a 5.5 ñ 4; en cambio en el grupo "A" las evacuaciones disminuyeron solo de 7.4 ñ 2 a 6.6 ñ 3. Se concluye que la fórmula casera permite una más rápida hidratación además de tener efecto antidiarreico


Subject(s)
Infant , Humans , Diarrhea, Infantile/therapy , Fluid Therapy , Residential Treatment
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL